Trotando y rotando por el mundo!

Las aventuras y desventuras de Mario "el Chav" Chavarría, diseñador gráfico de profesión, pero artista y viajero de corazón.

jueves, marzo 23, 2006

Las islas del lago Titi y caca


El lago Titicaca posee una extensión de 8560 km. cuadrados, situado a una altura de 3820 mts. sobre el nivel del mar. Tales medidas lo convierten en el lago más grande de Sudamérica y el más alto del mundo. Dicho lago esta dividido por dos naciones, un 65% aproximadamente pertenece a los peruanos y el resto a Bolivia. “Los bolivianos poseemos el lado de Titi y los peruanos el lado de la caca” es el dicho que se escucha en ocasiones por algunos habitantes a las orillas del lago, por supuesto que el mismo varia dependiendo del lado que se visite. En mi caso comencé por el lado boliviano, desde la ciudad de Copacabana.

Copacabana es la ciudad que conecta a la capital boliviana (La Paz) con la ciudad de Puno (Perú). Siendo la ciudad boliviana más importante a orillas del lago, no solamente por su punto estratégico, sino por ser el centro de peregrinación para los devotos bolivianos. Debido a que en el interior de su basílica se encuentra la Virgen de Copacabana, la patrona de Bolivia. Dos cerros a los costados de la ciudad permiten una espectacular panorámica del Titicaca. En la ciudad se respira mucha tranquilidad con un toque bohemio. Mientras la riqueza arquitectónica de la basílica de Copacabana, embellece el centro de la ciudad.

Dice la mitología andina que en la Isla del Sol (la más grande del Titicaca) es donde nacieron Manco Cápac y Mama Ocllo, hijos del sol y fundadores del imperio Inca. Al desbordar en la parte norte de la Isla del Sol, me volví a encontrar con Silvina –que venia en la otra embarcación- a quien había conocido unos días atrás en las ruinas de Tiwanaku. Por lo que después de visitar el museo de la ciudad sumergida de Marka Pampa, en la comunidad de Challapampa, nos dirigimos a las ruinas incaicas de Chinkana. Para luego iniciar el recorrido hacia el sur de la isla… un recorrido de más de cuatro horas! Al llegar a la comunidad de Yumani buscamos un hostal para hospedarnos y después de un breve receso bajamos a la Fuente del Inca para ver el descendimiento del dios sol en las profundidades del Titicaca.

La ciudad porteña de Puno, en territorio peruano, fue fundada en el año de 1668 con el nombre de San Carlos de Puno. Es la ciudad más grande a orillas del lago y capital del departamento que lleva el mismo nombre. Debido a su tamaño es una ciudad un poco caótica y poco atractiva, siendo el lago con sus islas su principal interés turístico. Después de instalarnos en un hostal cerca de la Plaza, salimos con Silvina a recorrer la Plaza de Armas y la avenida peatonal. Tomándonos un chocolate bien caliente, que me hizo recordar los quetzaltecos…

Las islas de los Uros, que son un poco mas de 30 islas, están ubicadas en la bahía de Puno. Las mismas están hechas de esteras de totora por sus habitantes, quienes se denominan a si mismos kotsuñas “el pueblo lago”. Me pareció muy interesante como la totora (planta originaria del lago) puede proporcionarle a los uros suelo, techo, alimento y hasta transporte. Junto a Silvina tomamos una embarcación de totora para trasladarnos a la segunda isla, aprovechando a tomar el remo por un momento, junto a otro par de turistas.

La principal actividad de los pobladores de la isla de Amantani es la agricultura. Sin embargo, desde hace unos cuatro años se empezó a abrir al turismo. Siendo uno de los atractivos el poder pasar una noche junto a una familia amantani. A Silvina y a mi nos hospedó la familia de Esteban Juli Calsin de la comunidad de Occosuyo. Después de un típico almuerzo de sopa de quinua con papas y arroz de segundo, don Esteban nos llevó a la Plaza, para reunirnos con el resto del grupo. De allí caminamos cuesta arriba a un cerro con restos prehispánicos que aun funciona como centro ceremonial. Por la noche cenamos y platicamos un rato junto a don Esteban y su señora. Por falta de luz eléctrica y bastante lluvia, nos acostamos temprano.

La isla de Taquile funcionó como prisión política desde la época colonial hasta principios del siglo XX. Los taquileños se caracterizan por su riqueza cultural, por conservar costumbres y tradiciones de sus antepasados, al igual que por sus laboriosos y finos textiles. Es curioso que los hombres de esta isla tejen y verles caminando por la Plaza tejiendo. Una costumbre que me pareció interesante es el uso de los chuyos (gorros), que varían de colores dependiendo si el varón es casado o soltero. Lo que no entendí, es como el del casado es más el colorido ;)

sábado, marzo 11, 2006

El Diario del “Chav” en Bolivia


“De todito el mundo / vienen a la Higuera / donde fusilaron / al gran Che Guevara.
Los que lo mataron / ni lo soñarían / que el Che Guevara / resucitaría…”
Extracto de Coplas para el Che

Día primero: 5 de marzo
15:10 - Frank me recibe en su agencia de turismo en Samaipata para darme la información en relación a la ruta del Che por Vallegrande y la Higuera.
16:30 – Después de 45 minutos de espera, por fin llega el bus que me llevara a Vallegrande.
17:40 – La señora a mi lado y su gallina no me dejan descansar…
19:35 – Arribamos a Vallegrande.
20:05 – Doña Juanita –dueña del hostal que lleva su mismo nombre- me toma mis datos para la habitación. Rafaela, nieta de doña Juanita no sabe donde queda mi país, pero compartimos el mismo apellido paterno de origen vasco, ni idea tampoco de su localización geográfica ;)
20:55 – Ingreso a la Galería de arte “Santa Clara”, enfrente a una de las esquinas de la Plaza. También funciona como restaurante y la mayoría de pinturas están relacionadas con pasajes de la vida del Che.
21:25 – La señora de Salazar me cuenta que las obras son de Carlos Salazar, su esposo.
21:45 – Regreso a mi centro de operaciones “Juanita”.

Día segundo: 6 de marzo
10:55 – Ingreso a la Casa de la Cultura donde se encuentra el Museo del Che Guevara en Vallegrande. El costo de ingreso es de 10 bolivianos que me permiten ingresar a todos los puntos de interés en relación al Che en Vallegrande.
11:05 – El museo esta lleno de información y fotografías, haciendo énfasis en la campaña boliviana que llevo a cabo del `66 al `67. Hay una replica de la pileta donde fue lavado su cuerpo, una imagen un poco bizarra.
12:05 - Llego al hospital “Señor de Malta” para conocer la pileta “original”. Sobre la pileta hay un ramo de flores marchitas y tanto la pila como las paredes están llenas de nombres y frases. No puedo resistir a dejar la mía ;P
13:10 – Parece mas una capilla que un mausoleo. En su interior se encuentra la fosa, donde fueron encontrados los restos del Che y seis de sus compañeros de lucha. Hago un minuto de silencio. Se siente un gran vacío y me siento observado.
13:40 – Decido tomar un taxi para regresar hasta la Plaza.
13:50 – Ingreso de nuevo a “Santa Clara” para almorzar y tomar unas fotos de las pinturas.
14:35 – Hora de la siesta ;)
16:25 – Regreso las llaves del Mausoleo a la Casa de la Cultura. Ningún otro viajero ha llegado a visitar el museo. Parece que mañana viajare solo a La Higuera.
18:50 – Chequeo mi correo electrónico y chateo con algunos contactos latinoamericanos de Argentina, Brasil y Costa Rica.
20:45 – Me siento en una de las bancas de la Plaza a leer, antes de dirigirme a descansar.

Día tercero: 7 de marzo
7:30 – Llego a la esquina donde salen los buses para Pucará, sin embargo, me dicen que salimos de una a dos horas hasta que se llene el bus. No creo que tarde tanto…
9:25 – Claro que tardo dos horas en llenarse y no solo de pasajeros. Vamos 16 pasajeros y 16 costales de cemento! No, no es un costal por persona.
11:30 – Llegamos a Alto Seco y el chofer decide tomarse su recesito…
12:00 – Por fin llegamos a Pucará!
12:10 – Veo a una gringa, ya tengo compañía en mi trayecto hasta la Higuera.
12:15 – Clara es una chica americana que se encuentra trabajando con la comunidad de Pucará. Me explica que debo tomar un taxi ($8.00) o caminar los 15 Km. hasta la Higuera.
12:35 – Decido almorzar en un comedor cerca de la Plaza, antes de iniciar mi caminata.
13:45 – Inicio mi caminata, digo trekking (se oye mas emocionante). Dicen que me va a tomar unas tres horas o tal vez un poco menos.
14:15 – Que belleza de paisaje lleno de cerros y montañas verdes.
14:45 – Veo un letrero que indica a la Higuera, por lo que me imagino que ya voy a medio camino. Así que una hora mas y llego! Que tres horas, claro que se puede hacer en dos!
15:40 – Me siento en una roca y refacciono un poco. No se ve más que montañas y cerros.
16:05 – Creo que si son tres horas. Pero ya me duelen los pies y el camino sigue…
16:35 – Donde putas esta la Higuera!? Esto parece una peregrinación!
16:50 – Debo pensar positivo y admirar el paisaje a mi alrededor con esas grandes montañas… de veras que tenia buenas tetas esa gringa… no, debo concentrarme y pensar en algo que me motive a seguir no a regresar… habrán gringas en la Higuera?
17:00 – Diviso unas tejas a lo lejos, apresuro el paso. Dije t-e-j-a-s….
17:30 – Entro triunfante a la Higuera!!!
17:35 – Ivana me ofrece un vaso de limonada en la Casa del telegrafista.
17:55 – Conozco a Maxi (mochilero cordobés) quien llama a don Alcides para que me de un cuarto en el alojamiento de la Higuera.
18:25 – Me doy una ducha bien fría (no hay agua caliente).
19:45 - Me dirijo a cenar a la tienda de doña Irene. Escucho las primeras anécdotas del Che.
20:45 – Reviso el libro de huéspedes y yo también dejo mi mensaje. Continuo chequeando el libro y encuentro por segunda vez el tener cuidado con las vinchucas que producen el mal de chagas, lo que significa que si me pica una me lleva la chingada…
21:20 – Me llega a buscar Maxi para presentarme a sus otros dos amigos cordobeses.
21:25 – Compramos 4 litros de chelas al tiempo (no hay luz eléctrica).
22:10 – Las chelas se terminaron, pero la platica de política y educación universitaria en Latinoamérica se pone buena. Viva el socialismo!!!
22:45 – De regreso al campamento.

Día cuarto: 8 de marzo
7:30 – Me despierto y lo primero que debo hacer es buscar algún rastro de piquete de vinchuca. Nada, solamente de pulgas y mosquitos.
8:05 – Desayuno donde doña Margarita.
8:40 – Busco a don Alcides para que me abra la escuelita donde mataron al Che y que actualmente es un museo.
9:25 – Me despido de don Alcides, cuyas anécdotas del Che son más interesantes a la información escrita del museo. Me dirijo a tomar algunas fotos del pueblo.
10:45 – Ya tengo listas mis cosas y estoy a la expectativa de algún vehiculo que me lleve para Pucará. No, no pienso caminar! Mis ampollas me lo impiden…
11:35 – Llega una camionetilla de turismo! Regresan hasta el final de la tarde, pues se dirigen luego a la quebrada del Churo.
12:05 – Junto a don Pedro paramos un camioncillo que transporta diesel. Al preguntarle a Limberg (el conductor) cuanto me cobra, solamente me responde con una sonrisa: “Nosotros no sabemos cobrar, vengase”. Menos mal el capitalismo no ha llegado hasta estos rumbos Che.
12:35 – Limberg me deja a un par de Km. del famoso letrero “a Higuera”.
13:05 – Llego al punto del letrero y decido esperar por jalón (a dedo).
13:10 – Un pick up negro con tres hombres paran a mi señal. Me decido a pedirles jalón de una vez hasta Vallegrande. Que bien! Van hasta allá y no me piensan cobrar.
13:20 – Pasamos por Pucará. Pensé que íbamos a parar a almorzar;(
13:35 – Cuando le cuente a Jess de que me fui a dedo solo en Bolivia, se va a morir de la envidia! Pues en Chile no pudimos hacerlo.
14:10 – Paramos a medio camino en medio de la nada. Bueno, tal vez por ser hermano latinoamericano me dejen la ropa que llevo puesta… Pararon para llenar sus botellas de agua de uno de los manantiales que bajan por la montaña. Esta deliciosa y muy refrescante!
14:50 – Llegamos a Vallegrande! Parezco un chancho con las capas de polvo del camino.
15:05 – Doña Juanita me recibe con una sonrisa, pero no se me acerca mucho ;P
16:35 – Me dirijo a comprar mi boleto para mañana a Santa Cruz para continuar la travesía. Misión cumplida comandante!